La jornada ha mostrado aplicaciones de la inteligencia artificial en diagnóstico médico, neurorehabilitación, imagen biomédica, salud mental y protección de datos, destacando su impacto en la medicina personalizada y los nuevos retos éticos y tecnológicos del sector sanitario.
Valéncia, 14 de octubre de 2025. El Colegio de Médicos de Valencia ha acogido esta mañana la jornada “Datos que salvan vidas: el poder de la IA en la salud”, un encuentro impulsado por ValgrAI (Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence) en el que destacados investigadores y profesionales han mostrado cómo la inteligencia artificial está transformando la medicina, desde el diagnóstico y la rehabilitación hasta la salud mental y la gestión de datos clínicos.
La sesión se ha iniciado con la ponencia “IA y Salud” de Sergio Esparcia, responsable de formación de ValgrAI, quien ha destacado el papel de la inteligencia artificial en la detección precoz de enfermedades, la reducción de errores diagnósticos y la optimización de recursos hospitalarios. De hecho, Esparcia ha reflexionado sobre los desafíos éticos y la protección de datos personales en el uso de la IA médica, y ha presentado el nuevo curso “IA aplicada a la salud” de ValgrAI, que incluye tres microcredenciales dirigidas a personal sanitario e investigadores biomédicos, con inicio previsto para noviembre de 2025.

A continuación, Juan M. García-Gómez, director del Biomedical Data Science Lab (BDSLab) de la UPV, ha presentado proyectos de análisis masivo de datos que permiten personalizar tratamientos y mejorar la atención médica. Así ha expuesto diversos proyectos en los que la ciencia de datos que permiten analizar grandes volúmenes de información sanitaria —desde registros de mortalidad hasta imágenes médicas o datos recogidos por móviles— para mejorar diagnósticos, optimizar recursos hospitalarios y personalizar tratamientos en ámbitos como la oncología, las enfermedades crónicas o la atención de emergencias.

Además, García-Gómez ha destacado los avances de su equipo en proyectos europeos, la creación de spin-offs y la generación de conocimiento científico. La ponencia también ha subrayado la importancia de la calidad de los datos, la transparencia de los algoritmos y la supervisión humana para garantizar la seguridad de los pacientes y la protección de sus derechos fundamentales.

Especial interés ha despertado la intervención de Vicente Quiles Zamora, investigador de la Universidad Miguel Hernández, quien ha presentado la ponencia “Interfaces cerebro-máquina en neurorehabilitación: del laboratorio a la práctica”. En ella ha explicado cómo la inteligencia artificial y las tecnologías neurocientíficas están transformando los procesos de recuperación tras un accidente cerebrovascular. Quiles ha mostrado la evolución de las terapias tradicionales hacia modelos más avanzados que integran exoesqueletos robóticos e interfaces cerebro-máquina (BCI), capaces de interpretar las señales neuronales del paciente para facilitar la rehabilitación motora de forma más precisa, personalizada y motivadora. Durante su intervención, ha compartido los resultados de proyectos realizados junto al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Hospital de los Madroños, donde se emplean algoritmos de IA para analizar la atención y el estado mental del paciente, controlar dispositivos robóticos mediante la imaginación motora y detectar eventos inesperados durante el tratamiento.

También ha intervenido María de la Iglesia Vayá, directora de la Unidad Mixta de Imagen Biomédica e Inteligencia Artificial (UMIB-IA) de FISABIO-CIPF, quien ha presentado innovaciones en el análisis de imágenes médicas mediante IA, la detección temprana del cáncer de próstata y el uso de realidad aumentada en cirugía. De la Iglesia ha expuesto el trabajo pionero de su equipo en el desarrollo de modelos predictivos, algoritmos de segmentación y sistemas de anonimización de datos clínicos, con el fin de garantizar la privacidad de los pacientes y mejorar la precisión diagnóstica. La UMIB-IA combina tecnologías de deep learning, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje federado para construir bases de datos seguras y estandarizadas que permiten la investigación biomédica a gran escala. Durante su intervención, la investigadora ha destacado proyectos como PROST-AID, centrado en la detección precisa del cáncer de próstata mediante IA, y el uso de realidad aumentada para asistir en intervenciones quirúrgicas. También presenta avances en el uso de la radiómica y la integración de datos clínicos, genéticos y de imagen para crear modelos de medicina personalizada.
La ponencia “IA al servicio del terapeuta: potenciar la práctica clínica en salud mental”, presentada por Aarón Picó Pascual del Valencian Research Institute for Artificial Intelligence (VRAIN) de la UPV, ha mostrado como la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada del profesional de la salud mental. Picó ha destacado que, ante el aumento global de los problemas psicológicos y las dificultades de acceso a la atención, están desarrollando herramientas basadas en IA —como apps, chatbots o sistemas de análisis de sesiones— que permiten apoyar la labor terapéutica, mejorar el seguimiento de los pacientes y reducir la carga administrativa de los profesionales.

La ponencia ha profundizado también en el desarrollo de agentes afectivos inteligentes, capaces de reconocer emociones, detectar distorsiones cognitivas y adaptar su respuesta al estado emocional del usuario. Estos modelos se diseñan bajo un enfoque ético, en el que el terapeuta mantiene siempre el control del proceso, garantizando la privacidad y la seguridad de los datos. Con ello, se busca potenciar la eficacia del tratamiento psicológico, liberar tiempo para la atención personalizada y avanzar hacia una salud mental más accesible y tecnológicamente avanzada.

La jornada ha concluido con la ponencia del catedrático Javier Plaza Penadés, delegado de protección de datos de la Universitat de València, quien ha analizado los retos jurídicos y éticos del uso de datos personales en el ámbito sanitario, subrayando la necesidad de reforzar la seguridad, la transparencia y la responsabilidad en el uso de tecnologías basadas en IA. En conjunto, el programa ha puesto de relieve la importancia de consolidar un ecosistema de innovación sanitaria responsable, en el que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta al servicio de la salud, la ciencia y las personas.
ValgrAI (Valencian Graduate School and Research Network of Artificial Intelligence) es una fundación sin ánimo de lucro formada por la Generalitat Valenciana, las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UV, UPV, UA, UJI y UMH) y empresas del sector que coordina el estudio y la investigación en Inteligencia artificial en la Comunitat Valenciana para responder a las necesidades tecnológicas de las compañías y promover la creación de nuevo talento en inteligencia artificial, renovando así el modelo productivo de la Comunitat Valenciana.
El proyecto busca cooperación entre los generadores de conocimiento (docentes e investigadores), empresas y sectores productivos interesados en esta tecnología, con el objetivo de convertir a la Comunitat Valenciana en un polo de excelencia en las tecnologías de Inteligencia Artificial.
Más información:
Esther Cerveró
614161052